Fiestas
Las fiestas populares que se realizan al interior del municipio son: La del 21 de mayo, en donde se recuerda y festeja la derrota de los franceses, con concurso de danzas autóctonas. El 14 de septiembre momento en que se dio inicio a la Guerra de Independencia en territorio mexicano. La del 24 al 31 de diciembre, feria popular en donde se realizan peleas de gallos, jaripeos, actuaciones artísticas, bailes y festejos religiosos.Los festejos tradicionales más importantes para los huejutlenses son la del carnaval que se realiza semanas antes de Semana Santa en donde se llevan a cabo ceremonias litúrgicas indígenas los días sábado y domingo. Los jueves y viernes santos, se llevan a cabo procesiones en donde los indígenas visten sus trajes típicos; el sábado de gloria se bendicen los cántaros para agua.
Otra de las fiestas mas importantes en la región, como lo es para la mayoría de los mexicanos, es la celebración a la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, en Huejutla, desde semanas antes se lleva a cabo en las colonias la velación de la virgen, la cual consiste en rezarle y cantarle, la mayoría de las veces con música en vivo, a la virgen, posteriormente el 11 de diciembre se acude a la catedral para llevarle todo tipo de ofrendas, así como agradecimientos.
En la catedral se le canta y baila con danzas autoctonas como la de "tres colores", las inditas, etc, y se toca con música en vivo ya sea de trío huasteco o banda de viento. la fiesta se prolonga hasta las primeras horas de la madrugada del día 13 y dada la importancia de esta fiesta en la ciudad, las dependencias de gobierno y de algunos servicios no laboran ese día
Los Huastecos tienen una forma propia y peculiar de ver la muerte. La conmemoración anual más importante son los Días de Muertos la cual con entusiasmo de la gente serrana y Huasteca celebran con danzas autóctonas donde en un espectáculo colorido y multiforme en vestimenta de orgullo indígena en bailables legados por ancestros interpretan los grupos de Coles chiquileguas cuanegros y huehues. El danzar entrelaza vivos y muertos acompañados por grupos de huapangueros y bandas de música de viento la artesanía popular reviven la elaboración de fantasmagoricas máscaras de diversos tipos de madera.
El 30 de octubre se colocan los altares, con imágenes religiosas y los retratos de los difuntos a quienes se dedica la ofrenda. Cada uno de sus elementos tiene un simbolismo especial: el arco de flores de cempasúchil y mano de león es la puerta del cielo, las luces y un camino de pétalos de flor sirven para guiar a las almas hasta el altar. Sobre él se colocan bebidas, golosinas y el tabaco preferido del difunto. La fiesta está llena de colorido, alegría, imágenes, olores y sabores muy únicos. La ciudad de viste de amarillo y morado con la flor de cempazúchitl y flor mano de león.
Gastronomía
Entre los platillos más importantes de Huejutla tenemos la cecina, tamales, queso, bocoles, chorizo, el xohol, pollo huasteco o ranchero, barbacoa de res, carnitas de puerco, mole verde y rojo, capiado y tampiqueñas y el famoso plato huasteco constituido por carne, cecina o pollo frito, enchiladas con queso, verduras y que decir de los pemuches con frijoles. Los dulces regionales son de fruta en almíbar, las charamuscas, las palanquetas y las cocadas, el piloncillo, los chabacanos y acitrones.Y el tamal tradicional de la Huasteca "El Zacahuil" que contiene carne de pollo y cerdo envuelto en masa y varias capas de hoja de platano, que por su gran tamaño debe ser sujetado por alambres.En bebidas se encuentran las famosas aguas frescas de horchata, jamaica y el inigualable sabor del Jobo, el agua de chocote (agua de maiz y piloncillo) asimismo el aguardiente de caña con frutas de la región y los vinos de mesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario